Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Catalán.
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Catalán.
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Catalán.
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Catalán.
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Catalán.
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Catalán.
En los últimos tiempos estamos oyendo hablar mucho del Metaverso y de sus aplicaciones prácticas en el mundo del entretenimiento, el educativo, el sanitario o el empresarial, entre otros.
Pero, ¿qué es el Metaverso? ¿Y porque, pese a reconocer que todavía estamos en la prehistoria, grandes compañías como Facebook o Google están mostrando tanto interés y tomando posiciones estratégicas en este tema?
Según Wikipedia, El Metaverso (del prefijo «meta», que significa «más allá» y la raíz «verso», derivado de la palabra «universo») es un concepto utilizado generalmente para describir una experiencia inmersiva y multisensorial en el uso aplicado de diversos desarrollos tecnológicos inmersivos de internet.
Resumiendo, para hacerlo fácil, el Metaverso es un mundo virtual al que nos conectamos mediante varios dispositivos y en el que realmente tenemos la sensación de estar dentro de él. En este universo paralelo al mundo físico, sin sus limitaciones físicas o económicas, los humanos crean su personaje o avatar y pueden interactuar con otras personas y con diferentes elementos.
Aunque los mundos virtuales no son ninguna novedad, lo que diferencia al Metaverso es que éste busca una realidad alternativa donde, desde casa, poder hacer las mismas cosas que hacemos hoy en día fuera. Y con unos dispositivos que permitirán que el lenguaje corporal forme parte de las interacciones de nuestro avatar, registrando nuestros movimientos e interpretando nuestras reacciones faciales para que el resto de las personas puedan entender cómo nos sentimos
Por eso, las posibilidades prácticas, y de negocio, son infinitas. Sin movernos de casa, sin importar nuestro aspecto físico, podremos viajar a países exóticos, montar tu propio negocio, pasear por la calle y comprar en tiendas virtuales, disfrutar de una visita al médico, asistir a un acto, a una clase o a una reunión de trabajo en directo o hablar y sentirte cerca de algún amigo o familiar que vive muy lejos. Y siempre con una experiencia completamente inmersiva.
Se dice que será el gran paso evolutivo de internet, de hecho, Facebook ya ha cambiado el nombre de su empresa madre en «Meta» y ha anunciado importantes inversiones en este campo.
Por ahora, la tecnología todavía no puede hacerlo real al 100% y todavía se cara. Sin embargo, habrá que estar muy atentos y ver con qué rapidez evoluciona este concepto que es muy novedoso y está empezando, pero que seguro que revolucionará nuestras vidas
Worktimist es el innovador proyecto colaborativo de Zelig para facilitar la transformación de las organizaciones a través del bienestar de sus empleados.
Liderado por Arantza Danés, José Manuel Toledano y Jordi Úbeda Worktimist es la suma de su larga experiencia gestionando las relaciones humanas, mejorando la comunicación interna, favoreciendo el desarrollo del liderazgo y la co-creación de culturas organizacionales en innumerables empresas e instituciones.
La importancia del capital humano
Las organizaciones actuales deben estar preparadas para hacer frente a un mundo donde el consumo responsable sigue creciendo y en el que las jóvenes generaciones no quieren trabajar en organizaciones que no respondan a sus valores.
Hoy, como se ha demostrado más que nunca con Covid, hemos entendido la importancia de valorar el capital humano y saber atraer, cuidar y retener el talento. Por eso, es imprescindible poder contar con personas comprometidas con la misión, visión y los valores de la organización.
Lo que detectamos en muchos casos es que esta conexión con los valores de la organización es altamente percibida por los cuadros directivos, pero no por el resto de trabajadores y colaboradores.
Bienestar para ser productivos y estar más comprometidos
Actualmente, el bienestar de los empleados es uno de los principales objetivos de transformación dentro de las organizaciones y va mucho más allá de acciones que promuevan la conciliación.
En el puesto de trabajo, las personas son más felices, están más motivadas, satisfechas y comprometidas cuando sus valores individuales son congruentes con los de la organización. De ahí que las organizaciones con misión, visión y valores claramente comunicadas, ampliamente entendidas y compartidas colectivamente funcionen mejor.
«el bienestar de los empleados es uno de los principales objetivos de transformación dentro de las organizaciones»
Os ayudamos a construir una organización Worktimist
Juntos co-creamos una cultura organizativa basada en los valores de las personas que la forman y que integra el bienestar de los empleados, que tiene una comunicación interna participativa como motor de transformación y que desarrolla auténticos líderes que inspiran a sus equipos.
En definitiva, ayudamos a dotar a empresas e instituciones de un proyecto ilusionante que inspire y motive a todas las personas y mejore su productividad.
Os invitamos a conocer Worktimist!
La Dolce Vita, La strada, Roma o Amacord… son algunas de las obras maestras de Federico Fellini (1920-2020), una figura universal que, a través del lenguaje cinematográfico, contribuyó a posicionar a Italia en el mundo y se convirtió en una figura primordial de la cultura europea de la segunda mitad del siglo XX.
Este año, para celebrar el centenario de su nacimiento, el Born Centro de Cultura y Memoria (El Born CCM) acoge la exposición El centenario. Fellini en el mundo, dedicada a su figura. Coorganizada entre el Istituto Italiano di Cultura en Barcelona y El Born CCM, la muestra permite conocer el mundo onírico del autor y su vertiente más íntima, más allá de su filmografía.
Carteles originales de sus películas, carteleras, guiones, contratos, cartas, más de 80 fotografías de plató y de su vida privada, atrezzo, vestuario y más de 50 dibujos personales nos permiten redescubrir el eclecticismo y la versatilidad de ese gran mito del cine.
En paralelo a la exposición, se ha organizado un programa de actividades que incluye un ciclo de conciertos en homenaje al compositor Nino Rota, colaborador habitual de Fellini,
La entrada a la exposición es gratuita y se puede visitar en la Sala Castellví del Born CCM hasta enero de 2022
Para más información, consulte la web del centro
Cataluña se prepara para una semana de puertas abiertas, actividades virtuales, exposiciones, talleres científicos y un largo etcétera de propuestas gratuitas para vivir la ciencia.
La Semana de la Ciencia es una iniciativa de comunicación pionera en España organizada por la Fundación Catalana por la revuelta y la Innovación con el objetivo de acercar la ciencia a la ciudadanía y fomentar la vocación científica entre los jóvenes.
Este año, la 26.ª edición girará en torno a la sostenibilidad. El tema, ha sido elegido con motivo de la celebración de varios Años Internacionales como: el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, el de los Frutas y Verduras, el Año Europeo del Ferrocarril y del Centenario de Nacimiento del Servicio Meteorológico de Cataluña.
Del 12 al 21 de noviembre toda la familia tiene la oportunidad de aprender de la ciencia y la tecnología como no lo habéis hecho hasta ahora.
Consulta las actividades en https://setmanaciencia.fundaciorecerca.cat/frontend/
Del 23 al 31 d’octubre se celebró la 6ª edición de la Setmana del Turisme Industrial organizada por la Xarxa de Turisme Industrial de Catalunya (XATIC) en colaboración con la Diputación de Barcelona.
Museos, antiguas fabricas, minas, colonias textiles, centros de interpretación y diversas empresas, abrieron sus puertas para enseñarnos el patrimonio industrial que tenemos en Cataluña. Fueron diez días frenéticos, llenos de visitas, exposiciones y talleres con los que, como dice su lema, pudimos ver de cerca «como se hacen las cosas«.
La actividad estrella de las jornadas llevó a los participantes por rutas alrededor de Catalunya. A cada localidad en la que pararon, les esperaban interesantes talleres, visitas guiadas y otras actividades que los equipamientos de la XATIC tenían preparados.
Este año, los buses salieron de Barcelona, Terrassa, Granollers, Girona, Balaguer, Cervera y Tàrrega. Los viajeros solo sabían el sitio de salida y el nombre de la ruta al que se habían apuntado.
El Bus a Cegues es una acción diferente, reconocida por los Premios Alimara CETT Barcelona 2019 en la categoría innovación en comunicación, que propone a los participantes una nueva y divertida manera de descubrir el patrimonio industrial.
Encontraréis más información en la sección de proyectos de Zelig y en la web de la XATIC.
La generación Z terminó el abecedario, ahora llega la generación Alfa para empezar con el abecedario griego para nombrar a las generaciones que vienen.
Pero, ¿por qué se etiquetan las generaciones? ¿Cuál es la utilidad?
Según el centro de estudios de Pew Research Center, analizar las generaciones ayuda a entender cómo los acontecimientos globales, los cambios económicos, tecnológicos y sociales influyen en la forma en que la gente ve su entorno. Gracias a la globalización, los cambios generacionales se dan de forma más homogénea entre los países de todo el mundo.
Se considera que la generación Alpha son los hijos de los reconocidos “millenniales”, nacidos a partir de 2010, año en el que Apple sacó por primera vez al mercado el iPad. Anteriormente, las generaciones estaban muy marcadas por los acontecimientos históricos o sociales importantes. Roberto Balaguer, psicólogo y experto en el uso de las redes sociales, explica en la BBC Mundo que «ahora, las generaciones quedan delimitados principalmente, por el uso de una determinada tecnología.»
Teniendo en cuenta que las nuevas generaciones van ligadas al alto ritmo de la transformación digital, cada vez existen menos diferencias de edad entre las generaciones.
El acceso tan fácil al entorno digital, donde todo el conocimiento está a tan sólo un click, tiene efectos sobre sus experiencias vitales así como la forma en que interactúan con sus compañeros. La generación Alfa se presenta como una generación marcada profundamente por las nuevas tecnologías y redes sociales. Crecerán en un entorno más incierto, haciendo frente a cambios políticos y económicos, y con cierta presión de liderar la lucha contra el cambio climático y la transición hacia un planeta más sostenible
Sin embargo, los “Alfas” tienen unas características únicas que les diferencian de la generación que les precede:
Hiperconectados: están conectados permanentemente, es su forma de vivir el día a día. Esto les convierte prácticamente en expertos en nuevas tecnologías, lo que les abre muchas oportunidades, entre ellas aprender en un entorno digital.
Independientes: son capaces de gestionar su identidad en la esfera online. Les gusta que sus opiniones y necesidades se tengan en cuenta.
Visuales: prefieren consumir contenido en formato vídeo.
Varios: no sólo se refiere a diversidad de género, geográfica o étnica, sino también diversidad de gustos, estilos de vida y puntos de vista.
A las características positivas de estos individuos, se le suman opiniones de neurocientíficos y psicólogos que han identificado posibles consecuencias negativas:
Reducción del tiempo de atención: están tan acostumbrados a realizar una lectura rápida de la información que han perdido la capacidad de estar concentrados durante ratos más largos cuando las tareas lo requieren.
Menos tiempo para socializar: la hiperconectividad en la que viven deja menos tiempo por la socialización “tradicional”. De hecho, los individuos de esta generación han transferido el contacto social hacia las redes sociales.
Se dice que el incremento del uso de smartphones y redes sociales se ha podido vincular a un aumento de patologías como la ansiedad, depresión y sentimiento de soledad en los más jóvenes.
Para llegar a la audiencia “Alfa”, pues, el estilo de comunicación tendrá que ir más allá, debe transmitirse el mensaje de forma memorable para atraer la atención tan limitada de estos individuos. Habrá que adoptar una comunicación que sea capaz de ofrecerles las respuestas a las preguntas que se hagan, que sean convincentes y, sobre todo, que se puedan encontrar en Google.
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Catalán.
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Catalán.
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Catalán.
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Catalán.